Queratosis pilaris o ‘piel de gallina’: ¿qué es y por qué ocurre?

Plano detalle de una mujer tocándose la parte trasera del brazo tras la ducha.

¿Alguna vez has notado unos pequeños granitos en la zona trasera de tus brazos o en tus muslos? No pican, no molestan, pero ahora no puedes dejar de notarlos. Quizás, isdinlover, es queratosis pilaris, pero no hay de que preocuparse: es una afección benigna de la piel que no supone ningún riesgo para tu salud cutánea.

Te explicamos cómo tratar la queratosis pilaris desde casa ya sea en brazos, piernas u otras partes del cuerpo. Porque sabemos que comprender, en muchas ocasiones, es aliviar.

Para ello contamos con la Dra. Constanza Riquelme, dermatóloga especialista en dermatitis atópica y coordinadora de la Unidad de Dermatitis Atópica, Hospital Clínic de Barcelona. La voz de esta verdadera experta nos ayudará entender las claves que debes saber sobre la queratosis pilaris.

Dra. Constanza Riquelme

Dermatóloga especialista en dermatitis atópica y coordinadora de la Unidad de Dermatitis Atópica del Hospital Clínic de Barcelona.

Consulta su página web y su cuenta oficial de Instagram.

¿Qué es la queratosis pilaris?

La queratosis pilaris es una obstrucción de los foliculos pilosos (cada uno de los agujeritos por donde sale nuestro vello corporal) debido a la acumulación de queratina en nuestra piel.

Para entenderlo, debes saber que nuestra piel genera una proteína llamada queratina, cuya función es muy importante. Se encarga de fortalecer la estructura de la capa externa de la piel, la epidermis, y contribuye a crear una barrera impermeable que nos protege contra agentes externos como el sol, bacterias o daños físicos como rasguños o pequeños cortes.

Cuando nuestra piel genera un exceso de queratina, lo que llamamos hiperqueratosis, y se acumula en estos pequeños agujeritos los puede taponar, creando los bultitos o granitos que notas en tu piel.

¿Por qué me ha salido queratosis pilaris?

La Dra. Constanza Riquelme nos explica que “la queratosis pilaris es una condición dermatológica muy común” y remarca la importancia de saber que “se trata de una alteración genética de la queratinización folicular, por lo que no puede prevenirse completamente, pero sí controlarse con medidas adecuadas”.

¿Cómo controlar la queratosis pilaris?

Como hemos visto, esta afección no puede prevenirse al 100% ni “tiene cura definitiva porque tiene base genética”. Lo que sí que podemos hacer es controlar su aparición con algunos hábitos recomendados:

  • Hidratación cutánea diaria con cremas emolientes.
  • Utilizar jabones syndet.
  • Evitar las duchas con agua muy caliente.
  • Mantener la humedad ambiental adecuada especialmente en invierno.
  • Usar exfoliantes químicos suaves de forma regular.
  • Usar cosméticos queratolíticos de forma constante en el tiempo
Mujer aplicándose una crema en la parte alta del brazo.

Es importante ser constante ya que normalmente, si dejamos de lado estos hábitos de nuestra rutina, puede volver a aparecer en unas 2-4 semanas. Además, la Dra. apunta que “muchos pacientes experimentan mejoría con la edad, siendo la queratosis pilaris más severa en la adolescencia y juventud”.

Ingredientes de skincare clave para la queratosis pilaris

La Dra. Riquelme nos revela los ingredientes más eficaces en los que debemos fijarnos al seleccionar productos para la queratosis pilaris. Entre ellos tendríamos:

  • La urea al 10-20 %, por su poder humectante con efecto queratolítico leve.
  • El ácido láctico al 12 %, un exfoliante químico suave y muy bien tolerado por la piel.
  • El ácido salicílico al 2-6 %, que penetra los folículos y nos ayuda a minimizar la obstrucción de los foliculos pilosos que producen queratosis pilaris.

En casos severos o más resistentes, aclara, habría que buscar otras fórmulas “bajo prescripción médica” que ayuden a “normalizar la queratinización folicular”.

La doctora, además, recalca que debemos fijarnos en que el producto esté “diseñado para uso diario o frecuente, ya que los efectos desaparecen al suspender el tratamiento”.

Más allá de la piel

Muchas veces hemos hablado de cómo se relaciona nuestra salud cutánea con la salud mental, sobre todo en patologías como el acné. Por eso, es un aspecto que hemos querido tratar con la Dra. Constanza Riquelme, quien asegura que las condiciones cutáneas visibles, aunque sean benignas, “pueden causar impacto psicológico significativo, especialmente vergüenza, ansiedad social y baja autoestima sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes”.

Esto impacta de forma clara en su día a día, evitando “situaciones que requieren exposición corporal como piscinas, gimnasios o intimidad con la pareja” e impactando en su autoimagen y en su calidad de vida.

Si es tu caso, y crees que la queratosis pilaris o cualquier otra afección dermatológica te está condicionando, no dudes en acudir a tu dermatólogo de confianza.

La Dra. Riquelme lo tiene claro: “es fundamental que los profesionales de salud validemos estos sentimientos, proporcionemos educación sobre la naturaleza frecuente y benigna de las distintas condiciones, y derivemos a apoyo psicológico cuando el impacto emocional interfiera significativamente con la calidad de vida del paciente”.

La Dra. nos deja una reflexión en este sentido que nos sirve como mantra cuando nos sintamos mal por nuestra piel: “el valor como persona no está determinado por la apariencia de la piel, y los pacientes merecen sentirse cómodo/as mientras trabajamos en mejorarla”.

“El valor como persona no está determinado por la apariencia de la piel’’.

Dra. Riquelme

Mitos sobre la queratosis pilaris, ¿qué hay de verdad en ellos?

¿Llevar ropa ajustada puede causar queratosis pilaris?

Esta es una de las cuestiones que la Dra. Constanza Riquelme nos ayudó a clarificar: “no hay evidencia científica que demuestre que el tipo de ropa cause o empeore la queratosis pilaris”, asegura. Aunque es cierto que “evitar fricción mecánica excesiva (como frotar la piel con toallas ásperas o llevar ropa ajustada y rugosa) es de sentido común para no irritar la piel”.

¿El sol puede causar o empeorar la queratosis pilaris?

No disponemos de datos sólidos que vinculen directamente la exposición solar con la aparición o gravedad de esta patología cutánea”, asegura la Dra. Riquelme. No obstante, nos cuenta, “algunos pacientes reportan mejoría temporal tras una exposición moderada al sol”, algo que “no se recomienda como tratamiento debido al riesgo de fotoenvejecimiento, aumento de seguedad de la piel y cáncer de piel a largo plazo”.

Tengo queratosis pilaris, ¿puede ser porque tengo alguna intolerancia o deficiencia alimenticia?

Este es otro de los aspectos que la Dra. Constanza Riquelme nos ha explicado: “no se ha demostrado relación causal con la queratosis pilaris, aunque mantener una dieta equilibrada favorece la salud cutánea general”.

Cuidar tu piel es un acto de amor propio

Recogiendo las palabras de la Dra. Constanza Riquelme, debemos abrazar los distintos estadios en los que nuestra piel va a estar a lo largo de la vida. La queratosis pilaris no afecta a tu salud cutánea, pero sí puede llegar a tocar tu ánimo. Por eso, prestarle atención puede convertirse en un poderoso acto de amor propio que realizar a diario como a modo de recordatorio: tu piel te permite habitar un cuerpo, vivir vivencias increíbles, cuídala.

¿Tienes dudas o comentarios? Escríbenos a consumercare.es@isdin.com indicando el título del artículo en el asunto y te responderemos lo antes posible. ¡Muchas gracias!

Artículo escrito y revisado por:

Gemma Gomez ISDIN
Copywriter y periodista en ISDIN

Gemma es copywriter y periodista. Enamorada del skincare, clave para lucir un buen maquillaje. No sale sin 2 o 3 labiales encima. Siempre con mil pestañas abiertas en el navegador, un ojo en YouTube, en Twitch o la televisión. ¿La mejor dieta para cualquier creador? Rica en variedad de contenidos.